Materia


EN CONSTRUCCIÓN

El acento

 

Click to open full screen
El acento, una ficha interactiva de silegarva
liveworksheets.com

Dictado

 


  • Recurso: Dictado en línea
  • Finalidad: Reforzar de manera lúdica y diferente, la ortografía en el estudiantado de educación secundaria.
  • Nivel: Sétimo año
  • Temática: Uso de las letras b y v.

 


Sopa de letras

 


  • Recurso: Sopa de letras
  • Finalidad: Despierta el interés de aprender a través del juego y ayuda a centrar la atención en el estudiantado.
  • Nivel: Sétimo año
  • TemáticaRelato autobiográfico del Diario de Ana Frank (personajes).

Lectura

 Lectura

Metodología activa

 

Uso de la metodología activa para desarrollar competencias en el aula

MEd. Silvia García Vargas

Académica e investigadora

silegarva@gmail.com 

silvia.garcia.vargas@una.cr 

La metodología activa da énfasis en el aprendizaje del estudiantado, fomenta el trabajo en grupo y la construcción colectiva de nuevos conocimientos.

El docente es un mediador del aprendizaje, el estudiantado asume con liderazgo su proceso de aprendizaje, interactúa, construye y participa activamente en todas aquellas situaciones de aprendizaje que promueve el docente y del cual le da protagonismo.

Figura 1. Competencias del estudiantado a partir del aprendizaje activo.

Este tipo de metodología estimula una serie de competencias en el estudiantado relacionadas con el conocimiento teórico, el conocimiento práctico, las interrelaciones sanas entre pares y docente, la capacidad de buscar una o más soluciones a problemáticas que se formulan en el aula. Se apoya de infinidad de recursos tecnológicos y la planificación de la clase rompe la estructura tradicional donde la figura del docente era el de mayor conocimiento.

El aprendizaje activo se sustenta de teorías constructivistas (Piaget, Ausubel), donde su punto medular es el proceso de aprendizaje del estudiantado. Otros teóricos que aportan son Johnson y Johnson a partir del aprendizaje cooperativo.

A continuación, se describen algunas estrategias didácticas que se pueden implementar en la clase de español y principalmente, ahora que se trabaja bajo un enfoque por competencias.

  1. A    Estudio de casos

 ¿En qué consiste?

Se estudia un caso real o hipotético relacionado con un tópico en estudio, este describe el problema que ha presentado y la forma cómo se resolvió.

El caso se prepara a partir de testimonios, situaciones, experiencias, informes, expedientes, otros.

 ¿Quién redacta el caso?

Docente o mediador pedagógico. Además, escribe la finalidad de la actividad, las competencias por desarrollar, las preguntas generadoras y la consigna para el trabajo.

 ¿Cuál es la estrategia metodológica?

  1. Lectura y estudio del caso: Presenta, por escrito, el caso (problema)con la documentación respectiva (documentado, cómo fue resuelvo). Las personas participantes leen, investigan y responden preguntas generadoras establecidas para el análisis del caso. Puede ser individual, en esta primera etapa.
  2. Análisis de la información: Proporciona indicaciones claras de cómo se va a trabajar en grupo. El grupo analiza, intercambia ideas, debaten, argumentan y responde las preguntas generadoras.
  3. Discusión: Se realiza una plenaria o puesta en común para compartir los resultados del análisis del caso y su abordaje (logros, aspectos por mejorar, otros). El docente coordina y modera.
  4. Reflexión: Cada subgrupo o coordinador de grupo proporciona unas reflexiones finales. (conclusiones).
 B.    Aprendizaje por mapas

 ¿En qué consiste?

Los mapas representan una estrategia de aprendizaje óptima para fijar nuevos conocimientos. Son apoyos visuales o gráficos que permiten analizar y sintetizar información nueva.

 ¿Quiénes participan?

El docente como mediador y el qué da las pautas para su construcción. El papel importante lo asume la persona participante, pues lee, analiza, construye, sintetiza.

¿Cuál es la estrategia metodológica?

  1. Lectura y comprensión de la nueva información: cada persona participante lee la información, realiza anotaciones y se orienta según la guía que proporciona el docente. Se recomienda entregar por escrito las indicaciones del trabajo por realizar, pues esta se acompaña de preguntas orientadoras y lineamientos para construir el mapa.
  2. Construcción del mapa: puede ser de forma individual o grupal. Si se trabaja en grupo, este discute los tópicos, identifican el tema central o problema, reorganizan ideas según orden de importancia o jerarquía.
  3. Discusión: Se realiza una plenaria para compartir el mapa. El docente coordina y modera.
 C.    Proyecto

 ¿En qué consiste?

Es una estrategia didáctica que involucra a la persona participante en aprendizajes complejos, pues diseña y ejecuta un proyecto relacionado con tópicos, problemas del contexto real o acciones que realiza comúnmente en el ámbito profesional.

 ¿Quiénes participan?

El docente como mediador y el qué da las pautas para su construcción. El papel importante lo asume la persona participante diagnóstica, diseña, ejecuta, evalúa y socializa. Docente prepara una guía para iniciar esta estrategia, organiza el grupo, define las competencias por desarrollar y apoya el proceso.

 ¿Cuál es la estrategia metodológica?

  1. Planeación: en grupo definen el plan del proyecto (diseño) con aspectos básicos como tema o problema, objetivos, recursos, acciones, cronograma.
  2. Ejecución: se implementa el plan de acción, se realiza durante el proceso, análisis del problema relacionado con el contexto, se analizan posibles soluciones, se planean entrevistas, otros. Luego se propone una solución y se diseña el plan de trabajo para la mejora.
  3. Socialización: puede realizarse a través de un informe que documenta toda la experiencia y se comparte en plenaria para determinar conocimientos adquiridos, competencias desarrollas y conclusiones
D.    Simulaciones

 Es considerada una estrategia didáctica, algunos otros autores la consideran un método de enseñanza. La simulación es un proceso donde se propone una serie de situaciones creadas artificialmente, pero con objetividad. La finalidad es crear alguna experiencia real en la clase. Todos asumen un rol diferente. Desarrollan una serie de habilidades socioafectivas, docentes, didácticas, entre otras.


Innovaciones pedagógicas


       Las carreras de la enseñanza (carreras compartidas) de la Universidad Nacional realizan en su último año del bachillerato la práctica docente y una innovación pedagógica, este último lo trabajan en el curso de Seminario de innovación y producción educativa. En él realizan sus primeras aproximaciones a los procesos investigativos de aula y con sus resultados diseñan propuestas innovadoras para dar respuestas a necesidades identificadas durante su proceso de práctica docente.

    A continuación, se comparte sus producciones y las formas de socialización que se implementaron con diferentes generaciones pertenecientes al Bachillerato en la enseñanza del español, específicamente en los cursos pedagógicos.

Generación 2018

        Realizaron sus investigaciones e innovaciones en el II Ciclo Lectivo 2018 en el curso colegiado Seminario de investigación e innovación educativa a cargo de las docentes Lilliam Rojas y Silvia García. La socialización se realizó en el Centro Omar Dengo (antigua Escuela Argentina), Heredia.



Generación 2021
    
        Esta generación vivió la experiencia de seguir su formación en la enseñanza del español de forma atípica porque los dos últimos años de la carrera tuvieron que recibir clases virtuales por la emergencia global del COVID-19. 
    Fueron momentos diferentes, pero donde todas (tanto profesorado como estudiantado) asumimos el reto de continuar bajo modalidades diferentes y con el uso de nuevas tecnologías. 
        La experiencia de la práctica docente fue única, enriquecedora y tuvo como mayor desafío humanizar a través de las pantallas con el estudiantado de educación secundaria. Culminaron su bachillerato con innovaciones pedagógicas significativas.




Referencias

División de Educología. (2021). Producciones Seminario de innovación y producción educativa. https://aprenderensevirtua.wixsite.com/seminario-innov-2021